ANALISIS FOTOGRÁFICO por Malvina Palacios
"Ángel sobre bicicleta" asi Josef Koudelka se refiere a su fotografía icónica,
tomada en 1967 a la comunidad gitana en Checoslovaquia. Podemos observar un niño que recorre las calles con su bicicleta, las personas lo miran con rostro nada sorprendido. En esta toma se aprecia como justo paso por enfrente de unos caballos.
Koudelka, una de las figuras más legendarias en la historia de la fotografía del siglo XX. "Una
buena fotografía es la que no puedes olvidar", afirmó en alguna ocasión y con
esta idea ha trabajado durante toda su carrera, siempre fiel a sus principios y
feroz protector de su libertad tanto creativa como vital.
Como hemos visto en clase y ha mencionado nuestro profesor Valansi; entre las muchas maneras de
combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografias, Julio Cortazar.
Considero que Koudelka esta enraizado con este "estilo" de vida, una vez comentó lo siguiente, en una entrevista:
Soy una persona intuitiva. La gente suele preguntarme por qué fotografié a
los gitanos. Nunca lo he sabido y no estoy especialmente interesado en
saberlo. Empecé a fotografiarlos y no pude parar. No sabía por qué les hacía
fotos, pero sí que estaba construyendo algo y que tenía que abarcarlo todo.
Durante ocho años, visité muchas poblaciones diferentes. Los gitanos son los
exiliados por naturaleza. Me encantaba la música gitana y eso fue lo que más
me ayudó a la hora de relacionarme con ellos. Llevaba conmigo una vieja
grabadora y grababa las canciones que oía. Creo que eso contribuyó a ganarme
su confianza. .
Koudelka comenzó a fotografiar ´gitanos´en 1962, con su camara 'Exakta', un
flektogon de 25 mm y apartura de F4, por lo general tomaba las fotos en
interiores con una velocidad de 1/30. Usaba una pelicula de East German de 400
ASA.
Luz:Natural de la mañana/dia gris.
La imagen es producto de un escenario (exterior) armado, con vestimenta y objetos pensados para la toma.
La estrategia de toma: Considero que Koudelka le esta pidiendo al niño (sin que se vea) que apoye su mano derecha sobre el muro asi esta quieto pero igual parece en movimiento. La mujer con su traje gris (a proposito, ya que solo resalta el niño) esta posando como si fuese común ver a un angel. Los caballos estan quietos pero como si también estuviesen pasando por alli, ya que nadie tira del carruaje.
La imagén es buena, pero considero que tiene un poco de ruido (grano) creo que igual eso es lo que le da cierta virtud y sensibilidad.
'Gitanos' es un trabajo de mas de ocho años, donde Koudelka presenta con el
ojo de la fotografia mas que un pueblo que es rechazado por un mundo entero.
Personalmente, como estudiante de DIyS soy fiel partidaria (como se ha
mencionado en clase) de que cada vez que usamos la camara, inlcuimos una
ideologia, queriendo manifestar algo con o sin intención. Kouldelka no tiene
interes en hacerce mas rico o pobre, inlcuso busca (aunque casi imposible) que
sus fotografías solo puedan ser apreciadas por cierto grupo de personas. No es
solo arte lo que el quiere que veamos, considero que en su colección 'Gitanos'
intenta representar un pueblo que posee historia, cultura, belleza y pasión.
Personalmente, no lo conocia a Josef Koudelka, pero luego de investigar sobre este autor y relacionarlo con lo visto en clase,
Koudelka en "angel sobre bicicleta" (la imagen asiganda), representa la esperanza en esta comunidad, un niño que es un angel, yendo en su bici llevando
y mostrando a su gente un puqueño recordatorio de que hay fe, de que
el tiempo pasa y ellos deben movilizarse, ser una resistencia para aquellos que
los apartan. Koudelka documenta, politiza, interpreta y crea arte poetico, todo al mismo tiempo.
"Angel" es una imagen superlativa e importante que carga con un contexto en cierta circunstancia. Esta imagen para mi es tanto universal como bien importante, a pesar de que Koudelka no buscaba ser universal, sus imagenes han generado algo unico y distinto en cada uno de nosotros.
Por mi parte, me encanto realizar cada trabajo visto en clase y compartir con personas que aman la fotografia.
Comisión 4: Juan y Nicolas.
Comentarios
Publicar un comentario